Episode 322: Dr. José R. Ferrer López

Episode 322: ¿Instrucciones o experiencias? El nuevo rol del educador en tiempos de IA | Dr. José R. Ferrer
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de My EdTech Life!
Hoy tengo el honor de conversar con el Dr. José R. Ferrer López sobre su libro Cómo Diseñar Experiencias de Aprendizaje en la Era de la Inteligencia Artificial. Hablamos de pensamiento crítico, diseño centrado en el estudiante, el verdadero rol de la IA en educación, y la importancia de diseñar vivencias reales de aprendizaje.
Prepárate para una conversación profunda que reta la manera en que vemos la enseñanza en tiempos de inteligencia artificial.
Timestamps:
00:00 Bienvenida y presentación del Dr. José R. Ferrer
02:00 Trayectoria del Dr. Ferrer en educación y tecnología
06:00 Primeros pasos usando tecnología educativa en Puerto Rico
11:00 ¿Qué motivó al Dr. Ferrer a escribir su nuevo libro?
14:30 La evolución del Diseño Instruccional al Diseño de Experiencias de Aprendizaje (LXD)
16:00 Pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial
18:00 La importancia de contextualizar el aprendizaje en la vida real
22:00 El rol del educador en tiempos de IA
24:00 El diseño centrado en el estudiante: más allá del contenido
28:00 De maestros a ingenieros de aprendizaje
31:00 Marketing, persuasión y su conexión con la educación
36:00 UX (Experiencia de Usuario) y su papel olvidado en educación
40:00 Inteligencia Artificial como herramienta para el análisis de información académica
45:00 Emoción, conexión humana y aprendizaje real
48:00 Cómo la IA debe ser vista como una aliada, no como un reemplazo
51:00 El reto de mantener la conexión emocional en entornos virtuales
53:00 El mensaje que el Dr. Ferrer pondría en un billboard
55:00 ¿Con qué líder educativo intercambiaría un día de vida?
57:00 Dónde encontrar los cursos, libros y microcredenciales del Dr. Ferrer
01:02:00 Agradecimientos finales y cierre: ¡Stay Techie!
Un agradecimiento muy especial a nuestros patrocinadores: Book Creator, Eduaide.AI, Yellowdig y Pocketalk. Gracias por apoyar nuestra misión de amplificar voces y compartir ideas que empoderan a educadores de todo el mundo.
🎧 Escucha, comparte y sigue creando conexiones humanas en cada experiencia de aprendizaje.
🔗 Encuentra todos los episodios en: https://www.myedtech.life
Authentic engagement, inclusion, and learning across the curriculum for ALL your students. Teachers love Book Creator.
Yellowdig is transforming higher education by building online communities that drive engagement and collaboration. My EdTech Life is proud to partner with Yellowdig to amplify its mission.
See how Yellowdig can revolutionize your campus—visit Yellowdig.co today!
Thank you for watching or listening to our show!
Until Next Time, Stay Techie!
-Fonz
🎙️ Love our content? Sponsor MyEdTechLife Podcast and connect with our passionate edtech audience! Reach out to me at myedtechlife@gmail.com. ✨
00:00 - Introduction to Dr. José Ferrer López
06:36 - Dr. Ferrer's Educational Journey
12:29 - Teaching University Professors to Teach
21:48 - From Instructional Design to Learning Experiences
29:37 - Designing for Students, Not Content
42:13 - Artificial Intelligence's Role in Education
55:25 - Emotion as the Key to Learning
01:01:35 - Final Questions and Contact Information
Ep. 322 Dr. Jose R. Ferrer Final
[00:00:00]
Fonz: Bienvenidos a otro episodio de My EdTech Life y hoy tengo el gran honor de conversar con el doctor José R. Ferrer López, autor de uno de los libros más relevantes en esta era transformativa educativa. Así que sí, mis oyentes, ahorita nos están escuchando en español.
Fonz: Porque este es un programa muy especial y así que estoy agradecido con todos ustedes siempre por seguirnos en nuestras redes sociales y también tener la oportunidad de recibir [00:01:00] retroalimentación de ustedes y aquí estamos para, como les digo, siempre tener estas conversaciones para que siga creciendo nuestra rama educativa para que todos nosotros sigamos oyendo de diferentes experiencias, diferentes técnicas.
Fonz: Un saludo. Tecnologías y sobre todo, seguir creciendo y amplificando voces dentro de la educación. Así que estoy contentísimo hoy de estar aquí con el doctor José Ferrer López. ¿Cómo está esta mañana, doctor?
Dr. Jose R. Ferrer: Saludos, saludos. Está muy, muy, muy bien. Bien contento, ¿verdad? De estar contigo por primera vez en tu programa. Para mí es un honor, ¿verdad? La invitación y poder compartir con toda tu comunidad todas estas experiencias que estamos teniendo en la rama educativa que me apasiona tanto y que yo sé que a ti también
Fonz: Claro que sí. Y nomás para dar un poco, este, de historial sobre cómo nos conocimos. Fue gracias al trabajo de Robbie Cobbs y la [00:02:00] fundación TechMySchool que hacen, este, una linda obra en Puerto Rico y... Ayudar a hacer talleres para maestros, hacer conferencias donde los maestros pueden venir, seguir creciendo y aprendiendo más sobre la tecnología y cómo implementar eso dentro de los salones.
Fonz: Y allí usted dio el keynote, o sea, la presentación que usted hizo fue algo fenomenal, que yo sé que muchos de los maestros allí se quedaron. Este, pues muchos inspirados, motivados, muchos como sabemos, especialmente cuando se trata de la IA, tal vez con un poco reservados o tal vez un poco de miedo por los cambios que suceden tan sucesivamente de una semana a otra salen modelos nuevos, salen este tecnologías nuevas, plataformas nuevas, pero usted hizo un gran trabajo en encapsular
Fonz: Verdaderamente, de lo que empezó a suceder desde el 2022 hasta más reciente, cuando estuvimos ahí en la conferencia y especialmente me intrigó [00:03:00] mucho el trabajo que usted hace con los profesores, obviamente en las universidades, pero eso también extiende también a todos los docentes. dentro de kinder a 12.
Fonz: Entonces, vamos a hablar sobre eso.
Dr. Jose R. Ferrer: Sí, mira, este, yo fui maestro de, de, desde una edad bien temprana. Eh, yo como a los 16 años comencé a estudiar música clásica en, en la escuela superior. Eh, y en alguna ocasión una compañera me dijo, oye, aquí abrieron una academia de música cercana y tú tocas muy bien la guitarra, sabes leer música y veo cómo le explicas a los compañeros ciertos conceptos.
Dr. Jose R. Ferrer: Voy a hablar. con el dueño de la academia para ver si necesita un nuevo instructor de guitarra. Así que yo salía todos los días de la escuela a las tres de la tarde a enseñar en una academia, [00:04:00] ¿verdad? Yo nunca había educado antes y estaba allí dando clases. Siempre recuerdo mi jefe en ese momento, el director de la academia, me dice te tienes que dejar el pelo largo y empezar a dejarte crecer la barba.
Dr. Jose R. Ferrer: Porque eres muy joven, eres casi un niño, ¿verdad? A esa edad. Y aquí tenemos clientes que son adultos, ¿verdad? Para que te tengan un poquito de respeto, pues la cosa visual hay que mejorarla. Así que empecé a temprana edad. Luego me voy a estudiar a la universidad, intenté estudiar arquitectura, me fue muy bien en las clases, pero me mudé a la área metropolitana, no soporté estar en ese bullicio, yo soy una persona de campo, me encanta el campo.
Dr. Jose R. Ferrer: No soporté el bullicio, así que regreso a la universidad que había comenzado en mi zona acá en Puerto Rico, así que saludos a todos. Todos los colegas de habla hispana, ¿verdad? Yo soy puertorriqueño, estoy transmitiendo acá desde Puerto Rico. Y, este, en ese momento, eh, decido irme a estudiar música. Era algo que había evitado.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo no quería, ¿verdad?, estudiar música porque era algo que ya yo hacía. Yo no le veía sentido en ese momento a estudiar algo [00:05:00] que ya yo hacía. Ya yo daba clases privadas de música, ganaba dinero con eso, pues yo quería estudiar alguna otra cosa. Pero, digo, oye, esto se me da, a la gente, la gente viene de diferentes pueblos de Puerto Rico a tomar clases conmigo, ¿verdad?,
Dr. Jose R. Ferrer: ya llevaba algunos años dando clases, pues me voy a estudiar música. Así que me hice maestro de música y estuve trabajando en el Departamento de Educación de Puerto Rico como maestro de música durante 12 años. En esa época comienzo mi interacción con la tecnología, no sé si recuerdas que para el año 2000, 1999, Google lanza Blogger, que era un sistema de crear blogs completamente gratuito, para los que no sepan, los compañeros que no sepan lo que es un blog, deberían saber ya lo que es un blog, porque eso ya lleva, eso es histórico, pero un blog es como una página web interactiva donde las personas dejan comentarios en cada uno de los artículos que se publican.
Dr. Jose R. Ferrer: Hoy día también hay otras versiones, como los newsletters, ¿verdad? Pero se parecen. La idea es que sea interactiva. ¿Y qué yo hacía? Pues yo lo que hacía era que me grababa tocando la guitarra, [00:06:00] en una época donde YouTube tampoco era la gran cosa, yo me grababa tocando la guitarra y explicando las clases, lo subía a mi blog, ponía las partituras en PDF en mi blog, lo combinaba todo, y mis estudiantes, en sus casas, Practicaban conmigo en la computadora los que tenían computadora y los que tenían internet, porque estamos hablando del año 2003, 2004, algo así.
Dr. Jose R. Ferrer: Luego de eso, en el 2004, una estudiante de adulta, que me había traído a sus hijas a tomar clases conmigo, privadas, no en la escuela, sino privada, me dice, oye Ferrer, tú explicas las cosas muy bien, usas la tecnología para enseñar. Y ya yo estaba estudiando una maestría en liderazgo, en el área de educación, me dijo, y veo que tienes ahí un diploma de la maestría, tú no has pensado dar clases aquí en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, en el colegio de Mayagüez.
Dr. Jose R. Ferrer: Y yo, [00:07:00] mi contestación es, yo no sabía que enseñaban educación en el Colegio de Mayagüez, ¿verdad? El Colegio de Mayagüez es una de las universidades más importantes, si no la más importante de Puerto Rico. Y es STEM, es Ciencia, Tecnología, Ingeniería, ¿verdad? Eso es cien por ciento. Así que el programa de educación era altamente desconocido, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Y principalmente para mí. Así que, esa persona agarra mi CV, lo lleva allá, y desde el 2004 hasta el presente, soy profesor universitario, y en mis últimos años, aunque, verdad, no es una cosa que planifique, he terminado quizás los últimos 3 o 4 años enseñando a enseñar a futuros educadores, que son, verdad, del programa de preparación de maestro, pero principalmente estos años estoy trabajando mucho con enseñarle a profesores universitarios a educar.
Dr. Jose R. Ferrer: Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Y eso es algo bien particular, es algo que me enorgullece mucho, ¿verdad? Al principio era como que una cosa de miedo, me asustaba yo decirle a un doctor en ingeniería cómo enseñar, a un [00:08:00] doctor en biología cómo enseñar, a un doctor en química cómo enseñar, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Pero con el tiempo aprendí, me apoderé de nuestra profesión de educador y comencé a hacer unos análisis profundos que a veces suenan controversiales y uso frases en las capacitaciones como Un bachillerato en Ingeniería, una maestría en Ingeniería y un doctorado en Ingeniería se supone que te hace un buen ¿qué?
Dr. Jose R. Ferrer: Un buen ingeniero, no necesariamente un buen educador. Un educador necesita por lo menos 5 años de preparación, lo que estudian los maestros, y los profesores universitarios, el 90 percent de ellos nunca han tomado un curso de educación. Así que para mí ha sido como una meta personal. ayudarles a los profesores universitarios a ser mejores educadores.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que ahí te resumo más o menos cómo ha ido mi carrera hasta el momento.
Fonz: No, pues eso es una excelente carrera, y sobre todo, muchas gracias por compartir esa experiencia, porque [00:09:00] mucho de lo que usted acabó de decir, eso es algo que para mí, Digo, he visto, eh, también experimentado, y es lo que estoy viendo, y lo que estamos viendo hoy en día, la, la experiencia que usted tiene en lo que es la educación, y traer esa experiencia, hablar con profesores, que tal vez a ellos dicen, bueno, ya tengo, tengo mi doctorado, tengo mi maestría, entonces, conozco todo, toda la temática, conozco todo lo que es ingeniería, pero usted dio algo, como se dice aquí, le dio al clavo, en que nada más porque uno tiene una maestría, uno tiene O un bachillerato en esas ciertas cosas, como por decir matemáticas, muchas veces no quiere decir que va a ser muy buen maestro.
Fonz: Y esa es la diferencia allí que me encanta que también hoy en día usted con la experiencia que tiene este y los profesores que tal vez me imagino que ha encontrado un poco de resistencia muchas veces. Pero, siendo educadores, siempre hay que improvisar, [00:10:00] adaptar y sobrepasar todos esos obstáculos para que, pues, los profesores puedan abrir sus pensamientos, sus mentes para ver estas nuevas prácticas y actualizarse, que es lo que vamos a hablar un poquito también, pero antes de, de entrar un poco más a eso, quiero hablar de su libro que, este, ahorita estamos promoviendo, es, es un libro que se llama Derechos de la Educación.
Fonz: Que le doy muchas gracias por compartir que tenemos allí, que lo está enseñando a diseñar experiencias de aprendizaje, entonces esto es lo que vamos a hablar ahorita y especialmente, este, con esta era que está tan cargada que estamos viendo desde el 2022, y aún así antes como usted habla un poco de blogger, ¿qué es lo que va a ser?
Fonz: Y luego empezamos con esa tecnología. Luego ya vienen varias plataformas que repiten eso un poco o lo mejoran. Y obviamente ya con la IA, con tan rápido que se puede hacer eso. Y pues vivimos en esta era cargada de innovación e incertidumbre educativa también, especialmente con la inteligencia artificial.
Fonz: Quiero saber qué fue el [00:11:00] motivo principal para que usted escribiera este libro.
Dr. Jose R. Ferrer: Pues mira, la mayoría de los libros que he escrito han venido de una necesidad media extraña, ¿verdad? Yo, el primer libro que publiqué fue del Salón Físico al Salón Virtual. Es una guía para convertir los cursos que son presenciales a cursos a distancia. Nosotros, como diseñadores de experiencias de aprendizaje, entendemos que cuando vamos a diseñar una experiencia educativa a distancia, tiene unas características distintas.
Dr. Jose R. Ferrer: Pero, en las universidades, principalmente aquí en Puerto Rico, era la dinámica que se estaba dando antes de la pandemia, antes del 2019. Ya para el 2015-2017 se estaba dando la dinámica de que las universidades estaban tratando de mover sus cursos a distancia por el decrecimiento poblacional que estaba sufriendo Puerto Rico y que ahora sabemos que es parte de muchos países del mundo que cada vez hay menos población.
Dr. Jose R. Ferrer: Las universidades están sufriendo, empiezan a adoptar esta modalidad de modalidad de distancia [00:12:00] y comienzan a acercarse los docentes a cómo hago esto, cómo hago lo otro, cómo hago aquello, cómo paso mi curso. presencial, que ya tengo presentaciones, tengo exámenes, tengo materiales educativos, ¿cómo yo hago esto a distancia?
Dr. Jose R. Ferrer: Y es gracioso porque uno recibe como profesor universitario y que las personas están pendientes a que yo soy el recurso a dialogar o a pedir asesoría en el área de educación universitaria. Las preguntas eran muchas, el volumen era demasiado. Así que yo comienzo a recoger esto como un FAQs. Frequently Asked Questions, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Como un FAQs. Estas son las preguntas que me hacen frecuentemente. Las voy anotando como docente, voy organizándome. Y una compañera de trabajo me dice, Oye, ese manual para los profesores te quedó tan largo que deberías publicarlo. Y yo me quedé pensando, oye, ¿publicarlo? Pues déjame ver, porque hemos hablado de cómo usar los libros, los e-books en la educación.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo [00:13:00] debería saber cómo publicar un e-book. Y comienzo a buscar Amazon, evaluó Barnes & Noble, evaluó varias y digo KDP. KDP, comienzo a ver que las personas estaban utilizando mucho KDP. Así que, te doy esa, esa explicación para que veas que en la publicación de mi primer libro, la motivación era no contestar tantas preguntas y decirle a la persona, pues mira, tú quieres hacer eso, paso a paso, pues compra mi libro en Amazon, eh, y eso te va a guiar para no tener que tener tanto diálogo, tanta, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Así que, nace de algo de vagancia, de ocio, ¿verdad? Es, eh, poder dar esa información de forma más rápida y más eficiente. Así que, es gracioso. Pero este nuevo libro surge también de esa necesidad. Llevamos años hablando del diseño instruccional. Y en Puerto Rico hay una particularidad. El diseño instruccional es una
Fonz: de
Dr. Jose R. Ferrer: profesión que se ha movido bastante lento.
Dr. Jose R. Ferrer: Es como que no era muy reconocido hasta que llega el boom de la educación a distancia en el medio de la [00:14:00] pandemia. De momento, el diseñador instruccional se vuelve una figura importante, pero de momento me llega a mí la idea de que el diseño instruccional hace años, que dejó de ser diseño instruccional, ya estamos usando las siglas LXD, Learning Experience Design, en vez de DI, de Instructional Design.
Dr. Jose R. Ferrer: ¿verdad? Instructional Design. Yo comienzo a acumular información al respecto, veo cuál es la dinámica, cuál es la diferencia, y digo, caramba, eso es lo que hemos promovido los educadores en los últimos años. Educación centrada en el estudiante, no centrada en los medios. No es el video, es cómo el video ayuda al estudiante.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo necesito saber la, la, la capacidad del estudiante, necesito saber en qué punto está, necesito saber sus necesidades. Para entonces saber si voy a usar un video, o voy a usar texto, o voy a usar una dinámica práctica, ¿verdad? Este, de todas las experiencias que se pueden dar. Eh, esas son algunas. [00:15:00] Pero, eh, caigo en esa disyuntiva de que se está hablando mucho del diseño instruccional.
Dr. Jose R. Ferrer: Y es un vocabulario viejo. Eh, la palabra instrucción viene de decirte exactamente lo que tienes que hacer. Entonces, nosotros estamos hablando de una era donde el pensamiento crítico es importante, donde la creatividad es importante, donde la innovación, no creer en nada es importante. O sea, tú no puedes creer en lo que estás viendo con la llegada de la inteligencia artificial, no puedes creer en la información que estás recibiendo, ni en los artículos.
Dr. Jose R. Ferrer: Tú tienes que tener el pensamiento crítico, tienes que triangular la información. Pero seguimos llamando al diseño instruccional, diseño instruccional, instrucciones. Pues estamos mal. Entonces, yo comienzo, ¿verdad?, a estudiar el tema de forma profunda y mi idea con este libro es educar de que debemos ser ya diseñadores de experiencias de aprendizaje porque instrucciones se reciben de la inteligencia artificial, de búsquedas en Google, paso a paso lo vas a recibir en libros, lo vas a recibir en [00:16:00] muchos medios.
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces, ¿cuál es la función del educador? Si ya yo tengo todas las instrucciones en algún lado, lo que a ti se te ocurra resolver, en algún lado hay unas instrucciones, y si no las hay, que es el problema que tenemos ahora, o la situación, no es un problema, porque es algo bueno, es la situación que tenemos ahora, Es que si no consigues esa información, le puedes decir a una inteligencia artificial que te haga un brainstorming de cómo podrías solucionar ese problema.
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces, comenzamos a educar sobre la necesidad de ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. ¿Cuál es mi valor? Es generar un ambiente de aprendizaje en la sala de clase que emule el aprendizaje natural. Que emule el contexto, que emule la vida real, ¿verdad? Eso es algo que todavía la inteligencia artificial no puede hacer, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Yo puedo buscar cómo montar un negocio en Internet. Este, ¿cuánto me cuestan los limones para hacer la limonada? Puedo buscar todo eso en Internet. Pero la experiencia de decirle a un estudiante, Oye, [00:17:00] vete al supermercado y compra los limones. Haz los limones. Calcula el tiempo que te, este, digo, la limonada.
Dr. Jose R. Ferrer: Calcula el tiempo que te toma hacer, eh, hacer la limonada. Eh, ¿vale la pena el precio que le estás poniendo o debería costar más? O sea, y montar la casetita para vender la limonada. ¿Verdad? ¿Cuántos materiales te gastas en la ferretería? ¿Verdad? ¿Cuánto, cuánto, este, tiempo te cuesta montar el negocito? Esa experiencia es una experiencia parecida a la vida real, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Es una simulación de la vida real, lo más cercano que podemos tener a la vida real. Eso es diseñar experiencias de aprendizaje, no es, eh, así se resuelve el teorema de Pitágora. Y Pitágora fue, y estos son los catetos, y estas son las hipotenusas, y así se suman, está en la fórmula. Y yo te pregunto, en la vida académica que llevas, ¿cuántas veces has necesitado saber el Teorema de Pitágoras?
Dr. Jose R. Ferrer: Pues posiblemente nunca, pero eso no quiere decir que para un [00:18:00] ingeniero sí lo necesite, ¿verdad? Pero lo importante aquí es, ¿por qué lo necesita? Y si tú no le logras explicar al estudiante el por qué, y una aplicación en la vida real, pues entonces no le interesa, como no le interesa, no hay una emoción envuelta, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: No hay aprendizaje, ¿verdad? Así que el contextuar la educación en la era de Inteligencia Artificial se vuelve sumamente importante porque si no el estudiante no le ve la pertinencia. Si la pregunta que tú le haces en la sala de clase es algo que puede contestar con Inteligencia Artificial, a eso va a ir.
Dr. Jose R. Ferrer: Y esa experiencia no es rica. De hecho, solamente pensar eso que él me está pidiendo, yo lo puedo hacer con inteligencia artificial, me hace perder el interés. ¿Verdad? Yo no necesito aprender eso. Van a decir, no necesito aprender eso. Oye, pero eso está mal. Sí lo vas a necesitar. ¿Por qué? Tienes que poder, como educador, contestar por qué y generar una experiencia de aprendizaje de aprendizaje.
Dr. Jose R. Ferrer: Que le dejes ver que sí, que lo necesita.
Fonz: [00:19:00] mucho a mi experiencia también en el salón de clases donde. Era muy importante que sí, aunque tengamos los instrumentos de tecnología, todo eso que teníamos era crear esa experiencia. Pero como dice usted, tener esa conexión con lo que es la vida real, la vida cotidiana, lo que es en el real world experience, que siempre hablamos que queremos hacer eso.
Fonz: Pero lo que ha sucedido, doctor, este y en mi experiencia muchas veces es que tenemos un currículum Tenemos que seguir ese currículum al pie de la letra y tenemos solamente cierto tiempo de hacer y todo ese currículum y lo que pasa allí es que se pierde mucho, no nada más la imaginación de los de los docentes, pero sí también de los estudiantes, porque nada más es rápido, rápido, rápido, pero a mí lo que me gusta que usted dice es ¿Cómo un maestro puede ayudar a diseñar estas, este, experiencias?
Fonz: Tengo un [00:20:00] amigo que ya hace unos años atrás que estaba aquí en el programa y él lo que decía es que no le gustaba que a los maestros se les llamaran teachers or classroom educators. Les decía, son learning engineers, o sea, ingenieros de aprendizaje, porque como dice usted, toman la clase. Toda la, lo que tienen ellos en el currículum y son básicamente instrucciones cómo enseñar, pero ahora tenemos que ser ingenieros para construir esa experiencia, que es algo que va a ser no nada más para el salón, sino que va a haber esa conexión a lo que es la vida real para que los estudiantes vean el valor, y estoy muy de acuerdo con ustedes de lo que pueden Pienso yo que está pasando también ahorita durante este tiempo de la IA, es que hay muchos maestros que están muy emocionados por esto, porque lo que pueden hacer hoy es que lo ven como, ah, es un TPT, o sea, un TPT que puedo ingresar.
Fonz: Y necesito diez worksheets, [00:21:00] este, o un examen, y ya me lo hace, y eso es lo único que ellos ven, y no ven las posibilidades más allá, y de igual modo, si ellos mismos no ven las posibilidades de más allá, igual también los estudiantes, pero como dice usted, yo creo que la IA dentro del salón es algo que debe que hacer que el estudiante Crezca más y que trabaje más, porque no nada más es de encontrar la respuesta inmediatamente, sino de ir al más allá y ver las conexiones de lo que es en crear esta experiencia.
Fonz: Y entonces eso es algo que también este resonó mucho conmigo, que digo yo guau. O sea, estamos hablando aquí el mismo lenguaje y es algo que es muy importante. En el libro usted también menciona que el LXD combina pedagogía, neurociencia y diseño centrado en el usuario, en el UX y la tecnología. Ahora, ¿cuál de estas disciplinas siente que suele estar más ausente en los [00:22:00] entornos educativos actuales y por qué?
Dr. Jose R. Ferrer: Sí, mira, amarra muy bien con lo que decía tu amigo, que tenemos que ser ingenieros. Por eso es que viene la palabra diseño, ¿verdad? Es el diseño. Y una de las cosas que más está relegada, como tú muy bien dices, es el UX. Es el user experience, ¿verdad? Cuando nosotros nos volvemos, este, diseñadores de experiencias de aprendizaje o nos volvemos ingenieros de la educación, lo primero que estamos buscando es resolver una problemática que afecta a un grupo de personas específica.
Dr. Jose R. Ferrer: Y si vemos la educación como un problema, Y tú identificas al cliente como esa persona afectada. Se supone que lo primero que haces no es mirar el currículo que ya está establecido. No mirar todos esos capítulos, todos esos temas, sino mirar la necesidad del cliente. La necesidad del estudiante, que es lo que hace el UX.
Dr. Jose R. Ferrer: El UX dice, oye, ¿Qué le funciona mejor al cliente? ¿Cuáles son las necesidades del cliente? ¿Cómo el cliente [00:23:00] aprende? ¿Verdad? En este caso, en la educación, ¿Cómo el cliente aprende? Y tú sí puedes tener esa guía con esos temas, con eso que hay que cubrir, pero entonces lo potencias, por ejemplo, con la inteligencia artificial y en vez de decirle, Oye, prepárame tres hojas de ejercicios de matemática.
Dr. Jose R. Ferrer: Oye, dame cinco ideas de cómo puedo demostrar la utilidad en la vida real de este problema matemático. ¿Verdad? Entonces, la visión del uso de la Inteligencia Artificial es completamente distinto. Ese es el área que tú muy bien mencionas que está súper relegada. La gente está viendo la Inteligencia Artificial como un súper buscador de Google.
Dr. Jose R. Ferrer: Es, ah, yo le digo esto, retry, ¿verdad? Saca de su conocimiento, de su pre-entrenamiento, una información, me la da y yo la uso en la sala de clases. No, no, no. Tenemos que ver a la inteligencia artificial como este super amigo, este super educador, este super conocedor que sabe más que yo y por eso en el libro hablo de interli...
Dr. Jose R. Ferrer: [00:24:00] humildad, ¿verdad? Es la humildad de la inteligencia, ¿verdad? Esa intelumil... humility, en inglés, intelumility, es un concepto que yo acuño hablando de que tenemos que ser humildes. Yo no puedo llegar frente a la inteligencia artificial a decir que yo soy el experto. No, no es cierto. Ya eso no es cierto.
Dr. Jose R. Ferrer: Subtítulos por la comunidad de Amara.org Suena controversial, suena fuerte, pero ya usted no es el mejor experto en ninguna cosa. Usted podría estar en el nivel que usted esté, tener un doctorado, y usted no es el más conocedor de ninguna cosa, ¿verdad? Esta cosa, que es la inteligencia artificial, sabe más que todos nosotros.
Dr. Jose R. Ferrer: Nosotros tenemos que hacer uso de ese súper asesor y hacerle las preguntas o que, o guiarlo para que nos haga las preguntas que nosotros necesitamos contestar para que ella pueda, ¿verdad?, o esta cosa pueda hacer su trabajo. Entonces, lo que hacemos es preguntarle, oye, Tengo que enseñar este tema que está en mi currículum.
Dr. Jose R. Ferrer: Cómo yo contextualizo eso? Cómo lo llevo a la vida real? Dame cinco, diez ideas de [00:25:00] cómo hacerlo. De paso, no tengo materiales porque la escuela no me da materiales. Verdad? Le damos esas instrucciones que suenan media graciosa, pero son realidades, verdad? En ciertos estados y en Puerto Rico principalmente, el Departamento de Educación casi no da dinero para materiales.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que eso se le puede decir. Y entonces la inteligencia artificial, como este súper. humano, esta súper inteligencia nos dice, oye, podrías enseñarlo de esta forma. Podrías usar el teorema de Pitágoras para calcular el edificio de la escuela, la altura del edificio de la escuela sin usar unas intramétricas.
Dr. Jose R. Ferrer: Podrías utilizar el teorema de Pitágoras para entender cómo sacar las medidas de una nueva cancha de baloncesto, etcétera. ¿Verdad? Entonces lo llevamos al área de construcción. a la área de ingeniería, a la área de diseño, que son, este, tareas prácticas, ¿verdad? De la vida real. Y dices, ah, yo voy a ser ingeniero.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo debería saber cómo hacer estos cálculos, ¿verdad? No quedarnos en la sala de clase [00:26:00] encerrado. Así que sí, es una buena forma, ¿verdad? De ver, este, cómo nosotros utilizamos estas tecnologías y verlo como tú mencionabas, ¿verdad? Verlo como si fuera un ingeniero de la educación. Pero sí, el área de UX está, este, bien descuidada.
Dr. Jose R. Ferrer: No es algo que se enseña ni en los programas de educación, ¿verdad? Este, nosotros tenemos la problemática que en los programas de educación tenemos la problemática que en los programas de educación. A veces, eh, nos vamos con los documentos que pertenecen a los departamentos de educación. ¿Verdad? Este, eh, los estándares, las expectativas, los indicadores.
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces, estamos educando a maestros que siguen instrucciones. Y a esos maestros que están aprendiendo a seguir instrucciones, le pedimos que le enseñen a los estudiantes pensamiento crítico.
Fonz: acaba de decir también. Ahora, Nomás para dar un poco de historial también con usted, que yo sé que no hablamos mucho [00:27:00] en Puerto Rico, pero yo vengo del private sector, sector privado, vengo de, hice mi bachillerato en mercadotecnia, entonces trabajé en lo que viene siendo sales and marketing, advertising, Un rato.
Fonz: Entonces ya cuando entré yo a educación, que es siempre, siempre dije, nunca voy a ser maestro, nunca, nunca. A 18 años después y ya me lo voy a acabar mi doctorado en educación. Pero siempre yo he tenido un ojo muy diferente para lo que, como usted menciona, que muchas veces se les instruye a los maestros.
Fonz: No más sigue las instrucciones. No dejes esto al pie de la o sea, sigue el pie de la letra, todo lo que se te dice. Pero yo era de los que. Igual veía como yo tenía, este, la experiencia de servicio al cliente, y entonces empecé a conocer a mis 25, 26, 30, 32 estudiantes, y cada uno individualmente aprendía diferente qué es algo que ya habíamos tocado, qué es la mejor experiencia para estos estudiantes, y se les daba las opciones en decir, mira, [00:28:00] aquí esto es mi expectativa de ti para esta asignación.
Fonz: Pero tienes la oportunidad de hacerme una presentación, usar Google Slides, o puedes grabarte haciendo una presentación. Puedes escribir, si quieres, un essay o otro tipo de presentación diferente. Pero sabiendo bien que estoy jugando o viendo la fortaleza de ese estudiante y que me va a dar un material, este, que va a llegar a todos los requisitos, pero lo está presentando de la manera en la que él se siente más a gusto.
Fonz: Y yo no tenía ningún problema con eso. Mientras yo veía y revisaba todo lo que me daban. Si ellos estaban enseñando que tenían el conocimiento y recibieron la instrucción bien. Conmigo no había ninguna, este, ninguna problema, porque luego también eso era un artefacto de aprendizaje que yo tenía de una manera digital o física que cuando se me pidiera en ver, este, disculpe, Mr.
Fonz: Mendoza, tenemos que hablar [00:29:00] sobre X estudiante y queremos ver si hay crecimiento, eh, con el estudiante, ah, claro que sí, miren, aquí tengo estos artefactos y Digitales y quiero que vean cómo ha progresado desde el inicio del año hasta el fin de año y eso era algo que me encantaba y sobre todo los estudiantes que podían usar este esta tecnología a la manera de que ellos se sienten a gusto, pero todavía darme el mismo conocimiento y demostrar perdón la que tienen maestría sobre este conocimiento también.
Dr. Jose R. Ferrer: y eso es algo que te hace un súper educador, pero mira, mira tu historia y tu preparación. La mayoría de los educadores no tienen un background como el que tú tienes. Tú tienes un background en negocios y en mercado. ¿Qué nos enseñan en el neuromarketing? En el neuromarketing te dicen, tú no vendes un producto.
Dr. Jose R. Ferrer: Tú vendes las emociones y lo que puede hacer el cliente con ese producto. Nosotros llegamos a la sala de clase y tratamos de venderle el producto. Subtítulos [00:30:00] realizados por la comunidad de Amara.org Y nunca le decimos al estudiante qué es lo que puede hacer con el producto. Entonces, esa experiencia que tú tienes de negocio es la que le falta a muchos educadores.
Dr. Jose R. Ferrer: Por eso, una de las cosas que yo le digo a los educadores, Oye, tú deberías aprender a vender algo en tu vida, en lo que sea, para que tú aprendas el contexto y lo que tiene que ver con la persuasión. Tú estás en la sala de clase, no solamente para decirle, esto se hace de esta forma, o tienes que aprenderte esto de memoria, sino que tienes que persuadirlo de que eso es importante y que eso le va a servir en el futuro.
Dr. Jose R. Ferrer: Si no lo logras persuadir, que es algo que saben hacer los de mercadeo y los de ventas, pues no van a comprarte tu idea, no van a comprarte tu contenido. Así que, esa experiencia que tú tienes es súper valiosa, súper valiosa Alfonso.
Fonz: otra cosa es que eso es algo que también he hablado con mis profesores actuales que he dicho que lo que a mí me ha ayudado ser un maestro bueno y llegar hasta esta posición en donde he estado. Digo, [00:31:00] sí es. O sea, no tengo el conocimiento o la formación, por decir, de maestro ir los cuatro años para la universidad para ser maestro.
Fonz: Pero de lo que aprendí en lo que es mercadotecnia, advertising sales, y entrar con esa herramienta y luego aprender, dije, pues estos dos mundos son idénticos. Pero lo que pasa que hoy en día, este, les menciono a ellos que nuestros programas de educación o de preparación para los, este, docentes deben que incluir una clase de mercadotecnia y les aseguro que eso les va a ayudar y va a cambiar su perspectiva ya cuando entren al salón, porque como dijo usted, es de vender lo que se puede hacer con esta tecnología o con con esta lección y conocer a los estudiantes y vendérselo, venderle esa esa visión.
Fonz: Esa misión que usted tiene es vender esa visión a ellos para que crezcan y compren el producto y digan, ah, sí, esto me va a servir para un futuro. [00:32:00] Ahora, hablando un poco más de eso, porque estamos hablando del diseño centrado en el estudiante, quiero preguntarle aquí, o sea, en su propuesta usted recalca que el diseño no debe centrarse en la tecnología ni en el contenido.
Fonz: sino en el ser humano que aprende, que es lo que estamos hablando ahorita un poco. Ahora, ¿qué errores comunes ha observado usted cuando se pierde de vista esta premisa?
Dr. Jose R. Ferrer: Sí, eh, a veces el, el concepto ya de diseño instruccional depende mucho de la necesidad del educador que es el que llamamos el experto en contenido. ¿verdad? Este profesor de física se me acerca y me dice, oye, yo quiero enseñar sobre tal concepto, qué sé yo, la tercera ley de la termodinámica, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces, eh, él me da el contenido y, y, y el diseñador instruccional dice, pues, vamos a hacer un video, porque hacer videos es lo que está de moda, todo el mundo quiere hacer educación en video, eh, y el video es un buen medio, no te equivoques, ¿verdad? [00:33:00] Es un excelente, un excelente medio, pero la pregunta es...
Dr. Jose R. Ferrer: ¿Ese es el mejor medio para esa temática específica? ¿Ese es el mejor medio para ese tipo de población? para ese tipo de estudiante, para sus necesidades, para su tiempo, ¿verdad? Para la cantidad de tiempo, aquella que tú hablabas, que tenemos que enseñar en una cantidad de tiempo específica. Ese, ese es el medio más adecuado.
Dr. Jose R. Ferrer: Esas son preguntas, ¿verdad?, que se hace un diseñador de experiencias de aprendizaje, que no es la pregunta que hace el diseñador instruccional. El diseñador instruccional trata de complacer al docente, no al estudiante, al docente. El docente me pidió tal cosa. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org ¿Verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Y yo respondo al docente. Si yo le doy el video al docente y al docente le gusta y el docente lo encuentra lindo y lo pone dentro de su curso, pues yo hice mi trabajo porque complacía al docente. Eso no debería ser lo que estamos haciendo, ¿verdad? El experto en el área de diseño de experiencias de aprendizaje puede [00:34:00] acompañar, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Todo docente. se puede convertir en un diseñador de experiencia de aprendizaje. Pero el diseñador de experiencia de aprendizaje, como una profesión separada, acompaña al experto de contenido en decirle, oye, usted me mencionó un video, pero analizando su población, haciendo una revisión de el programa en el que usted trabaja con los estudiantes, el tipo de estudiante que llega.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo entiendo que quizás lo mejor que funcionaría es un e-book, porque en un e-book puedo poner mejor las fórmulas, pero en un e-book puedo poner mejor las fórmulas. Puedo poner explicaciones en la parte de abajo, el video van a tener que estar dándole hacia adelante, hacia atrás, la página, pueden quedarse en la página y mirarla y observarla, pueden hacer anotaciones digitales encima del ebook, encima del video no lo pueden hacer, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Y decir que yo voy a dar ese consejo a el experto de contenido sobre eso, ¿verdad? Eso es algo que crea una diferencia entre lo que es el diseño instruccional. Y el diseño de experiencias de [00:35:00] aprendizaje. O sea, que lo que yo estoy proponiendo dentro de este libro es eso, es mirar, ¿verdad? Esa necesidad de ver al estudiante como el centro y no el contenido como tal, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Una de las cosas que también hacen los diseñadores instruccionales es, oye, vamos a hacer una prueba. Y el docente... que no es experto en educación, ¿verdad? que es experto en contenido, dice, este, voy a hacer un examen. Y yo digo, eh, como experto en diseño de experiencias de aprendizaje, yo miro y el examen es todo sobre cómo crear negocios. Y yo digo, ven acá, pero ¿qué es crear negocios? Se aprende creando negocios. ¿Cómo yo voy a medir que el estudiante sabe crear negocios porque contesta un escoge, un cierto y falso, un ABCD, ¿verdad? Mira, yo creo que la tarea debería ser quizás entregar un plan de negocio. Vamos a utilizar una rúbrica, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Porque va más dirigido a la contextualización de posiblemente, oye, vamos a hacer una experiencia. Mira, [00:36:00] mira la experiencia. No tiene que ser una experiencia tan real. Vamos a quedarnos un paso más atrás para, para que veas a dónde podemos llegar. Decimos, imagina que vas a tomar un préstamo al banco y el dueño del banco te dice, oye, yo quiero financiar tu negocio, pero me tienes que entregar un plan de negocio que, que me haga a mí entender por qué tu negocio va a ser exitoso.
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces, el estudiante prepara su plan de negocio pensando en una situación de la vida real. Es que si no hago un buen plan de negocio, Y no soy persuasivo, que hablábamos de eso ahorita, que es algo que todos debemos dominar. Y no soy persuasivo, no me van a dar el préstamo. Estás poniendo al estudiante en una situación contextuada, en una situación de la vida real.
Dr. Jose R. Ferrer: Eso no es lo mismo que un llenablanco, un cierto y falso, ¿verdad? Entonces, ¿qué pasa? Cuando yo pienso en el estudiante, yo me centro en el estudiante, Posiblemente el consejo que le voy a dar a ese docente es distinto, ¿verdad? Y el diseño instruccional antes lo que hacía era complacer, ¿verdad? Vamos a [00:37:00] complacer.
Dr. Jose R. Ferrer: Pues yo te ayudo, vamos a crear las preguntas o dame las preguntas y yo te las monto en el sistema de gestión de aprendizaje, sean Moodle, sean Canva, sean Blackboard, ¿verdad? Y ese era el trabajo de... del diseñador instruccional, ¿verdad? Y eso no debe ser, ¿verdad? No debe ser. Debemos, este, tener un análisis más profundo.
Dr. Jose R. Ferrer: Para eso usamos, por ejemplo, metodologías como el Design Thinking. Y el Design Thinking comienza, ¿verdad? El pensamiento de diseño comienza con esa primera etapa que es Empathy. Empatía, ¿verdad? Es yo comunicarme con la persona afectada. El docente es uno. Pero no es el más importante, es el estudiante. El de estudiante, escucharlo, saber información sobre él.
Dr. Jose R. Ferrer: No es que lo voy a entrevistar, pero yo tengo que saber el nivel, el grado, este, de dónde vienen, cuáles fueron las clases que tomaron antes, cuáles fueron las tareas que hicieron antes. ¿Cómo llegaron a este punto? ¿Verdad? Porque tiene que haber algún tipo de background, algún tipo de historia que lo trajo a este punto.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que siempre vamos [00:38:00] a estar pensando en ese centro que es el estudiante.
Fonz: llegar un poquito a hablar aquí de la IA generativa en la educación, y así que obviamente mucha gente dice que la IA no está aquí para reemplazar a un docente, sino tal vez sustituir lo que no es pedagogía. Entonces, quiero preguntarle a usted en su experiencia y lo que ha visto desde, y yo sé que es mucho antes de lo que se puede hablar la IA antes del 2022, pero en el 2022 ya es cuando se vio chat GPT.
Fonz: Entonces, quiero preguntarle a usted qué tareas deberían delegar, delegar un educador a la IA y cuáles jamás no debería de soltar.
Dr. Jose R. Ferrer: Pues mira, una de las tareas que a mí me parece medular, que de hecho sería irresponsable tratarlo de hacer ahora sin inteligencia artificial. Es como, te puedo hacer la analogía. Tú sabes que podrías, eh, [00:39:00] capturar una vaca y convertirla en filetes sin un cuchillo, pero te daría mucho trabajo. Mucho, mucho trabajo.
Dr. Jose R. Ferrer: Sabes que puedes llegar de un estado a otro estado a pie. Eso es una posibilidad. Pero tú sabes que existe el automóvil. Tú sabes que existe el bus, ¿verdad? Tú sabes que existe, eh, esa camioneta que te puede llevar de un lugar a otro. Por lo tanto, aunque es una posibilidad, tu mente te dice, no, no, no, no, hay una forma más sencilla de resolverlo.
Dr. Jose R. Ferrer: Pues la inteligencia artificial se vuelve esa herramienta que haría muy poco práctico hacerlo ahora de otra forma. Y es la búsqueda de información responsable. Es imposible que un docente, vamos a decir que de un nivel mayor en el área universitaria, que sepa cuáles son todas las últimas investigaciones en...
Dr. Jose R. Ferrer: agricultura [00:40:00] de memoria o porque tomó dos o tres talleres, ¿verdad? Eso es insuperable a la idea de que yo puedo ir a una plataforma como Connecting Papers o AnswerThis o, uh, ResearchRabbit y yo haga una búsqueda con Inteligencia Artificial. Porque las personas se amarran a plataformas como ChatGPT, como Gemini, como, este, Cloud, como Grok.
Dr. Jose R. Ferrer: Y, sí, eso para el área de mercadeo, porque si tú quieres saber cuál es el estado mental del cliente ahora, no lo vas a buscar en papers universitarios ni de investigación, lo vas a buscar en las redes. Y eso es muy útil. Pero, en el mundo académico, si yo quiero saber cuáles son las últimas investigaciones que se están haciendo a nivel mundial en el área de agricultura, yo no lo voy a buscar en las redes sociales, ni lo voy a buscar en páginas web.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo voy a revistas científicas arbitradas. Y yo puedo hacer eso yendo, como hacíamos antes en las bibliotecas digitales, Alfonso, a ProQuest y hacer una búsqueda uno a uno, pero ahora [00:41:00] yo tengo plataformas que con escribir el tema y apretar un botón, hace una búsqueda de los últimos cinco años. En más de 200 millones de, de papers que hay en todo el mundo en los últimos años y me recoge exactamente los que tienen que ver con mi temática y adicional a eso para que no los tenga que leer, porque a veces consigue 50, 60, no los tenga que leer, me los resume de una forma organizada.
Dr. Jose R. Ferrer: Eso no es alucinar, eso no va a inventarse las referencias, está usando bases de datos reales. La búsqueda es la que se automatiza con inteligencia artificial. No es la generación de información. La información ya existe, ya está ahí lo que estás buscándola. Si tú te decides hacer eso sin inteligencia artificial, vas a pasar cinco o seis semanas, vas a buscar quizás quince papers, y de esos quince papers te sirven cinco, y de esos cinco te da tiempo de leer tres, y de esos tres vas a diseñar tu presentación para la [00:42:00] universidad.
Dr. Jose R. Ferrer: Caramba, ahora yo puedo buscar cincuenta. Que se haga un resumen comprensivo de los 50, lo que llamamos un meta-análisis, y yo generar la presentación para mis estudiantes con la última información de investigación universitaria en los últimos 5 años. Eso es imposible de hacer sin inteligencia artificial.
Dr. Jose R. Ferrer: Sería irresponsable no usar inteligencia artificial y cualquier persona que haga eso, le supera al que no lo hace, ¿verdad? Eso hay que delegárselo a la inteligencia artificial. Ahora, lo que no podemos delegar a la inteligencia artificial es que luego yo tengo que hacer una revisión de cuáles fueron los documentos que entraron, yo tengo que ver cuál fue el resumen, cuán amarrado estaba a la temática.
Dr. Jose R. Ferrer: Si consigo datos específicos que pueden ser controversiales, tengo que ir a mirar ese paper. Que la plataforma me permite indirectamente a la fuente, mirar la fuente y responsablemente decir, Oye, eso es distinto a lo que yo [00:43:00] enseñaba antes. Si es distinto a lo que yo enseñaba antes, hay un cambio importante.
Dr. Jose R. Ferrer: Tengo que mirarlo con más detenimiento. Oh, lo leí, busqué varios papers que dicen que sí, que eso cambió. Ah, pues ahora me siento mejor todavía porque lo que le estoy enseñando a los estudiantes. Es lo que es. Ahora, otra cosa que no se puede delegar, ¿verdad? La responsabilidad no se delega. Tampoco se delega el delivery.
Dr. Jose R. Ferrer: Si tú has estudiado, ¿verdad? Por ejemplo, a Richard Mayer y sus investigaciones que tienen que ver con multimedios, que curiosamente, lo estudian más las personas de mercadeo que los educadores, ¿verdad? Es cómo se presentan las imágenes en el video para capturar la atención, cómo aparece el texto, por cuánto tiempo aparece, cuánto tiempo de atención tienen las personas para capturar.
Dr. Jose R. Ferrer: Eso se diseñó y Richard Mayer lo estudió para la educación y los de mercadeo se lo saben de memoria porque ayuda a vender las ideas, ayuda a vender los productos. [00:44:00] Pero en educación, en los bachilleratos casi ni se enseña, se enseña a nivel de maestría, a nivel doctoral. Pues eso, el delivery, Richard Mayer en estudios neurocientíficos ha determinado que el ser humano Tiene un nivel de capturar lo que es real y lo que no es real bastante afinado.
Dr. Jose R. Ferrer: Tiene el nivel de capturar la emoción, la emotividad de las personas. Y el delivery siempre va a ser superior cuando lo hacemos como lo estamos haciendo tú y yo ahora. ¿Verdad, Alfonso? Tú podrías generar un avatar que hable por ti, entrenarlo. Yo podría, este, generar uno que hable por mí, entrenarlo.
Dr. Jose R. Ferrer: Entonces el tuyo hace preguntas, el mío contesta. Las voces serían clonadas. Pero, ¿hay algo? Hay algo todavía que deja ver al, al, al espectador que dice, hay algo off, hay algo raro ahí, ¿verdad? Todavía vemos algo raro en los ojos de esas imágenes realistas de inteligencia artificial, en esos videos realistas, en los movimientos, vemos algo fuera de sitio.
Dr. Jose R. Ferrer: Ese [00:45:00] sexto sentido de esa, toda esa información que procesamos y a veces, En el inconsciente, logramos determinar que hay algo raro, ¿verdad? Es como cuando a ti te han pasado varias cosas en el día y te das este feeling de que algo malo va a pasar, ¿verdad? Es que tú has recibido la información, no la has procesado y no lo tienes aquí, pero lo tienes acá, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Como que algo va a pasar. Pues eso, Richard Mayer nos dice que es la voz humana. De hecho hay uno de los términos, uno de los elementos del aprendizaje por multimedio que se llama voz. Es que esa voz humana es importante porque genera más emoción el estudiante y cuando hay emoción, hay aprendizaje, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Nosotros hemos aprendido con la neurociencia del aprendizaje que la emoción es clave. La emoción es primero. Si no hay emoción, no hay aprendizaje. Eso es la nueva neuroeducación, ¿verdad? El estudiante tiene que sentir emoción con lo que aprende. Porque siente que es práctico, siente que le va a servir para algo.
Dr. Jose R. Ferrer: El docente tiene que transmitir emoción. [00:46:00] Si tú no te emocionas con lo que me enseñas, ¿cómo esperas que yo me emocione con lo que aprendo? ¿Verdad? Tiene que haber esa emoción. Por eso las personas que nos volvemos comunicadores, movemos mucho las manos, abrimos mucho la boca, somos bien expresivos. Y tenemos éxito en lo que hacemos.
Dr. Jose R. Ferrer: El que trata de hacer un video de YouTube, o un podcast, y está así todo el tiempo, habla lento, o no se mueve, o no expresa con la sonrisa, ¿verdad? Nosotros estamos aquí, y tú estás haciendo unos gestos con la cara, respondiendo, tú no tienes que hablar para transmitir emoción, ¿verdad? Y eso es bien difícil de lograr con una inteligencia artificial, eso es algo que tampoco podemos delegar.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que nosotros vamos a seguir haciendo falta, tenemos que estar allí en la sala de clases presencial o virtual. Tenemos que estar allí, ¿verdad? Pero no con las mismas funciones. No es yo parado acá detrás del escritorio y los estudiantes sentados en los pupitres llenando papeles. No. Tiene que haber emoción, tiene que haber contexto, tiene que haber práctica.
Fonz: Bravo, [00:47:00] bravo, de qué respuesta magnífica y allí tocó muchos puntos que como digo nomás recordando todo lo que usted ha dicho me lleva de nuevo a lo que estaba haciendo yo en el salón y esto ya era ya hace quince años en el salón, diez años en el salón, pero me Pero uno no sabía qué se llamaba eso porque pues para mí era algo como bueno, no sé si alguien lo está haciendo o no, pero así me está funcionando.
Fonz: Y luego poco a poco dices. Wow, o sea, ahora la gente está haciendo lo que yo estaba haciendo, pero no sabía. Pero es algo muy importante que lo que usted ha dicho es las emociones, y yo lo que veo hoy en día, desafortunadamente, a causa de los currículums y cómo están y cómo se tienen que llevar a cabo, la emoción no nada más se ha ido del estudiante, sino del docente también.
Fonz: Y tal vez usando herramientas como estábamos hablando ahorita, como la guía, puede haber una manera de. Aprender ese Spark otra vez para que agarre uno ánimo y ir más allá de nada [00:48:00] más como estamos hablando las respuestas a estas preguntas, sino cómo puede este la conexión de este tema a lo que es la vida real o lo que se está viendo actualmente para que los estudiantes hagan esas conexiones y luego tal vez ellos dentro de ese mismo tema de aprendizaje.
Fonz: Busquen soluciones a esos problemas. Y entonces, como dice usted, ya hay ese tema de la humanidad allí. La conexión que no está llevándose la y a toda la atención, sino está siendo usando, está usándose como un instrumento. Para que la conexión humana y la, el aprendizaje humano siga creciendo más y más. Y eso es algo muy importante.
Fonz: Ay, doctor, podríamos estar aquí por lo menos otras dos horas hablando con usted, pero desafortunadamente se nos acabó este tiempo para hoy. Pero, Como siempre le digo yo a todos mis invitados de Maya Tech Life, ya cuando ustedes son un invitado aquí la [00:49:00] primera vez, siempre tienen una invitación abierta y usted nomás se comunica conmigo y dice, Alfonso, ¿qué tal si hacemos una parte dos con mucho gusto?
Fonz: Hasta podemos agendarlo eso el día de hoy, si gusta, para seguir esta conversación, porque es algo muy interesante y especialmente interesante. También para nuestros oyentes de habla hispana, que es algo, este, que quiero traer toda esta información a ellos también, para que ellos puedan aprender de usted, que puedan contactarle a usted y también, este, ser parte de su network, este, de aprendizaje también.
Fonz: Pero antes de que cerremos, este, doctor, siempre, siempre termino el programa con las últimas tres preguntas aquí que siempre tengo. Espero que este listo para este rapid fire.
Dr. Jose R. Ferrer: Vamos
Fonz: Bueno, doctor, la primera, la primera pregunta, sabemos que todo superhéroe, este, tiene una debilidad, un punto, este, que tal vez les cause, ay, un [00:50:00] dolor, o tal vez, este, pues, les quite ese estómago.
Fonz: superpoder poder por decir ahora en la área educativa en este mismo vamos a usar el ejemplo de superman que era la superman para superman su debilidad era la cri la criptonita entonces para usted en lo que viene siendo el ámbito de educación en estos momentos que viene siendo su criptonita
Dr. Jose R. Ferrer: a ver. Sí, eso es rápido. Perder el contacto humano con con mis estudiantes. El contacto humano con mis estudiantes es esencial. Yo he sido educador a distancia por mucho tiempo. La educación asincrónica se ha puesto muy de moda. Pero esa conexión emocional con los estudiantes, pues hay que tratar de mantenerla en los foros.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo trato de contestar en videos, que me contesten en videos, porque quiero ver sus caras, quiero ver su expresión. Quiero poder responder a esa conexión emocional. Así que perder la conexión emocional, sí, lo he sentido. Lo he sentido [00:51:00] porque... He dedicado tanto tiempo a escribir, a investigar, a proponer cosas nuevas que sean de utilidad que me he tenido que encerrar.
Dr. Jose R. Ferrer: Y ese tiempo que estoy encerrado, como que pierdo esa emoción de, porque no tengo la presencia de esa humanidad, del acompañamiento de mis estudiantes, ya sean profesores universitarios o estudiantes universitarios, ¿verdad? Así que para mí, esa es mi debilidad, ¿verdad? Perder esa conexión con los estudiantes.
Fonz: Muy importante, siempre es importante tener esa conexión y como le digo, digo, muchas veces lo este no pensamos tanto en eso, porque como le digo, nos ocupamos tanto que currículum, currículum, currículum, pero si no hace uno la conexión al inicio. Digo, puede ser muy difícil ya, este, entrando el año, ya meses entrantes, digo, yo siempre lo que hacía, y este nomás es un tip, no se, no se los recomiendo a todos, dependiendo de que estén enseñando, pero yo usualmente las [00:52:00] primeras dos semanas, cuando empezaba el año escolar, ¡Sincronización realizada por la comunidad de Amara.org Yo no hacía absolutamente nada de enseñar, sino todas eran actividades de cómo conocer a mis estudiantes, este, memorizar sus nombres, hacer esas conexiones, y obviamente entrábamos un poquito ya en los temas, pero muy leve para conocer a mis clientes y para saber qué tipo de experiencias voy a compartir con cada uno de ellos y que se les va a facilitar no nada más el aprendizaje, sino que ellos van a poder poder superar e ir más allá de lo que De las mismas expectativas que tal vez ellos tienen, o con las expectativas con las que ellos ya venían de docentes anteriores.
Fonz: Así que, pues ese es un tip, la importancia de hacer esa conexión muy temprano de, en la clase, porque eso puede ayudar ya el resto del año ir, ir trabajando. Ser más, más smooth el resto del año. Bueno, entonces pregunta número dos. Nomás le voy a cambiar el orden aquí, pero si usted pudiera tener una cartelera de carretera, un billboard, [00:53:00] este, y podría poner un mensaje allí, ¿qué sería lo que usted pondría
Dr. Jose R. Ferrer: Pues mira, nunca he visto un billboard que hable sobre esto. La, el educador es la profesión de profesiones. Y yo quisiera poder llevar el mensaje de que necesita la sociedad valorar más a los educadores. Las demás profesiones existen porque nosotros existimos. Y eso tiene que tener su valor. Hay que aumentar los salarios de los maestros, hay que aumentar los salarios de los profesores.
Dr. Jose R. Ferrer: Hay profesiones que ganan muchísimo más que nosotros, que nosotros fuimos los que le dimos la oportunidad de alcanzar esas metas. Y yo pienso que la sociedad tiene que aprender a eso, a valorar eso. Y un billboard que diga, los educadores somos, verdad, es la profesión de profesiones, le llevaría el mensaje de ese respeto.
Dr. Jose R. Ferrer: Hay países que lo han logrado, hay [00:54:00] países del área norte de Europa que se han centrado en establecer que la educación, los maestros son los profesionales más importantes. Se exige maestría para entrar. a dar clase en una escuela, pero el salario supera el salario del médico, de un ingeniero, de un abogado, ¿verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Hay países que han logrado eso, y de hecho, lo que han hecho es que los médicos regresan a la universidad a estudiar Educación porque ganan más, los abogados regresan, entonces se crea un ambiente educativo súper rico porque tenemos profesionales que practicaron la profesión Enseñando cosas contextuadas en esa profesión porque de verdad fueron en algún momento expertos en esas áreas.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que eso yo creo que es lo que pondría en ese billboard. Buena pregunta, excelente pregunta. Wow,
Fonz: Me encanta la profesión de profesiones. Me encanta. Bueno, la última pregunta, doctor, sí, en toda su experiencia y puede escoger a quien sea, pero si [00:55:00] hubiera una persona con la cual usted podía intercambiar un día, o sea, por decir, este, su vida de ellos, ¿con quién sería y por qué?
Dr. Jose R. Ferrer: esa sí está bien difícil. intercambiar la vida para, para experimentar su vida, su vida.
Fonz: por un día, aunque sea un día.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo creo que parte del trabajo que estoy haciendo en estos momentos requiere mucho, mucho entendimiento del ser humano y del liderazgo. La capacidad de persuadir a los docentes de que lo que estamos transmitiendo, de lo que deberían estar haciendo o la mentalidad que deberían tener en la sala de clase es importante.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo admiro mucho a. Al señor Simon Sinek, eh, lo sigo en las redes, he aprendido mucho de él, he leído sus libros, ¿verdad? Este, como Juegos Infinitos, eh, Star With The Y, la, este tipo, este tipo de motivación, eh, pero también de la psicología del ser humano. Eh, [00:56:00] él tiene unos proyectos excelentes, él le llega a las personas de una manera bien profunda, me gustaría sentir cómo, cómo él experimenta eso, eh, y cómo él guía a los equipos de trabajo, porque él es un asesor, guía a equipos de trabajo como en Apple, en Microsoft, la cómo se siente tener esa presión también de, de guiar en un proceso de crecimiento, acompañar como esa, este, espero algún día conocerlo, algún día matricularme en algún evento en vivo y aprender de él, verdad?
Dr. Jose R. Ferrer: Es el que se me ocurre así de momento. Posiblemente hay muchos más que me gustaría emular y estar en sus zapatos por un día para ver cómo, cómo lo hicieron, verdad? Cómo lo hacen? Este, pero ese es uno de los, de los que de momento me llega a la mente.
Fonz: Perfecto. Bueno, doctor, antes de despedirnos para todos nuestros oyentes, por favor, comparta con nosotros cómo ellos pueden, este, contactarle a usted, en dónde pueden encontrar su libro, si desean comprarlo, [00:57:00] por favor, comparta eso. De todos modos, sé que lo vamos a poner en las notas de nuestro podcast, pero por favor, este, comparta con nosotros esa información.
Dr. Jose R. Ferrer: Pues mi página web es drjoseferrer.com, drjoseferrer.com, allí me puede conseguir, hay un área que son los cursos que ya tengo pregrabado para ciertas temáticas que tienen que ver con educación, inteligencia artificial, también lo que tiene que ver, este, con mercadeo, ¿verdad? Yo he entrado mucho al área del marketing principalmente porque Yo he entrado mucho al área del marketing particularmente porque Entiendo que desde el punto de vista psicológico, el educador se nutre mucho de esa área.
Dr. Jose R. Ferrer: Es una conexión que no se ve mucho, es rara, pero el que sabe de marketing y tiene algún conocimiento de educación, se da cuenta rápido, ¿verdad?, de la correlación, como tú muy bien mencionaste. Allí pueden ver mis cursos, allí pueden encontrar,
Fonz: por
Dr. Jose R. Ferrer: hay una pestaña que está en mis libros, mis libros se consiguen en Amazon, impresos y digital.
Dr. Jose R. Ferrer: Yo antes los tiraba solamente digitales, [00:58:00] pero llegó la pandemia. Uno de mis libros se volvió un bestseller, el de la sala. de clase física a la virtual, se volvió un best-seller en esa época, y la gente lo quería impreso, y yo no sabía que las personas compraban tantos libros impresos, así que los coloqué impresos también, y el chart de venta se disparó, la gente los compra mucho más impresos, como un 75 percent más.
Dr. Jose R. Ferrer: digital. Eso es interesante. Va en contra de todo lo que sabemos de para qué sirve la tecnología, pero a la gente le gusta tener los libros impresos. Así que me pueden conseguir ahí. La red principal que utilizo es Linkering, ¿verdad? Utilizo esta red social profesional de trabajo. Es en la que me centro, pero tengo también mi Facebook.
Dr. Jose R. Ferrer: Lo puede buscar como Dr. José Ferrer en Facebook, en Instagram, y en YouTube me consigue también, ¿verdad? Como Dr. José Ferrer. Mi red principal y donde estoy publicando, ¿verdad?, este, mis ideas y las cosas que voy aprendiendo todo el tiempo es LinkedIn. Y esas páginas, los enlaces, los puedes [00:59:00] conseguir a través de mi página web en drjoseferrer.com.
Dr. Jose R. Ferrer: Este libro, que es el, ¿verdad?, en el que estamos en el tour virtual, que agradezco mucho a Alfonso de su invitación. Este libro es casi un libro de texto, es uno de los libros más extensos que he escrito. Está escrito de una forma bastante académica. La idea es... Brindar esta información a las personas, pero que también puedan certificar su conocimiento.
Dr. Jose R. Ferrer: Así que creé un sistema como tipo Revalida que está también en mi página web. Pueden adquirir el examen luego de leer el libro. No trate de tomar el examen sin el libro porque no lo va a pasar. Tiene que leer el libro. Lea el libro, luego quiere validar lo que aprendió, pues entonces puede certificarse en este diseño de experiencias de aprendizaje con el modelo Prisma, centrado en los estudiantes.
Dr. Jose R. Ferrer: Pueden certificarse adquiriendo ese examen, lo pueden tomar y van a obtener su certificado y su badge, su insignia. Esto es lo que conocemos como micro-learning o una micro-credencial. Así que se puede certificar en un modelo. [01:00:00] Nuevo en un modelo centrado en el estudiante de cómo diseñar experiencias de aprendizaje.
Fonz: Perfecto, doctor José Ferrer, muchísimas gracias, que fue un gran honor de nuevo conocerle a usted en Puerto Rico, escucharle hablar, y el gran honor que hoy tengo de entrevistarlo hoy con usted. Para mi programa. Gracias por aceptar mi invitación y estar aquí y compartir toda su sabiduría, toda su experiencia, que fue de verdad algo profundo, no nada más para mí, sino yo sé que también va a ser algo profundo y muy útil para todos nuestros oyentes.
Fonz: Así que muchísimas gracias por eso. Y también pues compartir su pasión por la rama educativa y como este ayuda a usted seguir creciendo. Este, esta área, esta rama con todo su trabajo. Así que le agradezco mucho su gran obra que está haciendo, que es una obra muy noble. Siga adelante y usted sabe que aquí estamos también para seguir colaborando con usted.
Fonz: Y como le digo, cuando usted quiera, no más nos. contacto para hacer otra parte [01:01:00] dos y seguir esta conversación que yo sé que es algo que va a seguir creciendo más y más mientras vaya cambiando todo. Pero muchas gracias.
Dr. Jose R. Ferrer: muy agradecido, Alfonso, por tenerme aquí en MyEdTechLive, poder abrirme las puertas de tu casa, de tu medio y de tu público. Para mí es un placer estar aquí contigo y espero que nos veamos en línea pronto nuevamente. También.
Fonz: Bueno, no salgo solamente en línea, sino en vida real de nuevo también. Estaría genial para seguir esta conversación también, pero muchísimas gracias. Y para todos nuestros oyentes que nos escuchan semana tras semana, muchas gracias. Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros, escuchando este maravilloso programa.
Fonz: Y les pido que, por favor, si quieren escuchar más programas como estos, en inglés también tenemos, por favor, vaya a nuestra página web, myedtech.life, or myedtech.life. donde puede encontrar este episodio y los otros trescientos veintidós episodios que hemos tenido cinco años de trayectoria y hay muchos maestros, [01:02:00] profesionales, creadores que usted puede seguir, que puede escuchar su contenido y les prometo que van a encontrar unas gemitas que usted puede llevarse para usted implementarlo también es su práctica.
Fonz: Así que por favor visítenos en nuestra página web. Por favor, síganos en todas las redes sociales, vaya a nuestro YouTube también, denos un like y suscríbase también porque eso nos ayuda a nosotros también esparcir más este y crecer más este nuestro alcance con todos nuestros amigos de habla hispana también y también quiero dar un agradecimiento muy especial a todos nuestros patrocinadores Book Creator, Eduay, Yellow Dig y Pocket Talk ¡Gracias por ver el video!
Fonz: Muchas gracias por apoyar nuestra misión de amplificar voces y compartir ideas para seguir empoderando a nuestros educadores, no nada más aquí en los Estados Unidos, sino por todo el mundo. Muchísimas gracias a todos. Y como siempre, mis amigos, como les digo, Stay Techie.

José R. Ferrer López
Autor
El Dr. José R. Ferrer López es catedrático de educación, y fue director de educación continua y educación a distancia en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico duramente más de 12 años. Sus especialidades son el liderazgo y la administración, el uso de las tecnologías en la educación y la educación a distancia, y el uso de la inteligencia artificial en la educación y las organizaciones, a la que ha dedicado sus últimos años de investigación.
Ha logrado, en los pasados 12 años, la aprobación de más de 10 proyectos sumando millones de dólares en presupuesto de fondos externos que ha administrado con éxito. Es el creador del Modelo Multi Estratégico para la Enseñanza Efectiva en Línea así como del Modelo para el Manejo de Conflictos y Negociación Integrado. Es el creador de la Certificación de Ingeniería de Prompts para la Educación con participantes del país e internacionales, entre otras certificaciones y cursos.
Ha presentado los hallazgos de sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales en países como Guatemala, Venezuela, Perú, Portugal, Chile, México y Australia. Es autor de los libros “Inteligencia Artificial en la Sala de Clases: Guía para la integración de IA en actividades centradas en los estudiantes” y “Evaluación del Aprendizaje en la Era de la Inteligencia Artificial: Guía para desarrollar una cultura de integridad académica estudiantil”, entre otros 14 libros, 5 de ellos en temas de educación, todos disponibles en Amazon de forma impresa y digital.